¿Desde qué momento el estar “siempre ocupados” se convirtió en algo normal en la vida de los seres humanos?
¿Por qué estar en constante tensión y preocupación se ha normalizado sin pensar en las afectaciones en la calidad de vida?
Vivimos en un mundo en el que el estrés y la ansiedad parecen inevitables. Las demandas del trabajo, el estudio y las obligaciones personales crean una carga constante que, si no se gestionan, puede afectar nuestra salud emocional y física. Acá es donde la actividad física se convierte en una herramienta fundamental para el
bienestar físico y mental.
El ejercicio no solo transforma nuestro cuerpo, sino que también tiene un profundo impacto en nuestra salud mental y se ha demostrado que la actividad física es una de las formas más efectivas de reducir el estrés y la ansiedad.
Marian Rojas Estapé, médico especialista en psiquiatría y escritora española, menciona en su libro:
Cómo hacer que te pasen cosas buenas “Al movernos, estamos activando no solo el cuerpo, sino también la mente.
El ejercicio permite la liberación de sustancias que son imprescindibles para nuestra salud mental y física, como la dopamina y la serotonina.”
Es por esta razón que el ejercicio físico es clave para reducir el estrés y mejorar la salud emocional, ya que al activar el sistema dopaminérgico, el ejercicio libera serotonina, endorfinas y otros neurotransmisores que generan bienestar, ayudando a manejar la ansiedad y el estrés al equilibrar el cortisol, la hormona del estrés.
Conoce algunos beneficios del ejercicio en la salud emocional
1. Mejora del estado de ánimo: La liberación de endorfinas y otros neurotransmisores genera una sensación de bienestar. Esto no solo ayuda a reducir los síntomas de ansiedad, sino que también puede prevenir que el estrés se acumule, contribuyendo a un estado mental más equilibrado y positivo.
2. Reducción de la ansiedad: La actividad física incrementa la actividad de los sistemas neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, como la serotonina y la dopamina. Esto ayuda a que el cerebro maneje mejor los picos de ansiedad-
3. Mejora de la autoconfianza y autoestima: El ejercicio no solo transforma el cuerpo, sino que también construye una sensación de logro y mejora la autoestima. Este cambio en la percepción personal contribuye a reducir la autoexigencia y a lidiar mejor con las situaciones de estrés
4. Estrategias de afrontamiento y resiliencia: La constancia en el ejercicio enseña disciplina, manejo del tiempo y superación de retos, habilidades que pueden aplicarse en otros ámbitos de la vida para enfrentar el estrés y la ansiedad.
Conoce algunos ejercicios recomendados para reducir el estrés y la ansiedad
Aunque cualquier tipo de ejercicio es beneficioso, queremos recomendarte algunos que
se han asociado especialmente con la reducción del estrés:
• Ejercicio cardiovascular: Correr, andar en bicicleta o nadar ayudan a liberar endorfinas rápidamente.
• Yoga y pilates: Estas prácticas se centran en la respiración y la concentración, ayudando a relajar la mente y mejorar la
flexibilidad mental.
• Entrenamiento de fuerza: Alienta la liberación de dopamina y serotonina, mejorando el humor y la resiliencia.
• Caminatas al aire libre: Estar en contacto con la naturaleza tiene beneficios adicionales, como reducir la tensión arterial y mejorar el estado de ánimo.
Incorporando el ejercicio en la vida diaria
La idea no es hacer ejercicio de manera esporádica, sino integrarlo en nuestra rutina de forma constante. Comenzar con actividades que resulten agradables y fáciles de mantener en el tiempo será clave, ya que esto podría incluir pequeñas caminatas, estiramientos en la oficina o incluso subir escaleras en lugar de usar el ascensor. El objetivo es crear un hábito de movimiento que, con el tiempo, se convierta en una parte indispensable de nuestro bienestar emocional.
El ejercicio es una herramienta poderosa que no solo fortalece el cuerpo, sino que también tiene el potencial de transformar la mente. En un mundo que exige tanto de nosotros, dedicarnos tiempo para movernos puede ser el mejor regalo que nos podemos hacer.
Andrea Rodriguez Salazar.